martes, 21 de octubre de 2014

IMPORTANCIA DE UN PLAN DE CONTIGENCIA

IMPORTANCIA DE UN PLAN DE CONTINGENCIA

La importancia de contar con un Plan de Emergencia

Las situaciones de emergencia pueden surgir en cualquier momento y el peligro siempre será el mismo: daños a las personas o a la propiedad. Esto obliga a planear por adelantado los pasos que se deben seguir si se presenta una situación de riesgo con el propósito de resguardar la seguridad de los trabajadores, clientes e instalaciones.

¿QUE ES UN PLAN DE CONTINGENCIA?

Un Plan de Contingencia es un conjunto de procedimientos alternativos a la operativa normal de cada empresa, cuya finalidad es la de permitir el funcionamiento de esta, aun cuando alguna de sus funciones deje de hacerlo por culpa de algún incidente tanto interno como ajeno a la empresa.
Las causas pueden ser variadas y pasan por un problema informático, un fallo en la correcta circulación de información o la falta de provisión de servicios básicos tales como energía eléctrica, gas, agua y telecomunicaciones.

El hecho de preparar un plan de contingencia no implica un reconocimiento de la ineficiencia en la gestión de la empresa, sino todo lo contrario, supone un importante avance a la hora de superar todas aquellas situaciones descritas con anterioridad y que pueden provocar importantes pérdidas, no solo materiales sino aquellas derivadas de la paralización del negocio durante un período más o menos largo.


Como Elaborar un Plan de Contingencia (ETAPAS):

La orientación principal de un plan de contingencia es la continuidad de las operaciones de la empresa, no sólo de sus sistemas de información.

Su elaboración la podemos dividir en cuatro etapas:

Evaluación.
Planificación.
Pruebas de viabilidad.
Ejecución.
Recuperación

Las tres primeras hacen referencia al componente preventivo y las últimas a la ejecución del plan una vez ocurrido el siniestro.

Estas etapas se explican a continuación:

EVALUACIÓN:

1. Constitución del grupo de desarrollo del plan.
Este grupo debe estar liderado por un responsable del plan y formado por los líderes de las áreas que se desean cubrir con dicho plan. Su elaboración ha de desarrollarse con la continua supervisión por parte de la dirección ya que durante la elaboración y/o ejecución de éste, deberán comprometerse recursos y aprobarse procedimientos especiales que requieran un nivel de autorización superior.

2. Identificación de las funciones críticas.Esta subfase consiste en identificar aquellos elementos de nuestra empresa o funciones que puedan ser críticos ante cualquier eventualidad o desastre y jerarquizarlos por orden de importancia dentro de la organización.

3. Definición y documentación de los posibles escenarios con los que podemos encontrarnos para cada elemento o función crítica.
Puede tratarse de problemas en el hardware, software de base, de telecomunicaciones, software de aplicación propio o provisto por terceros, etc. También deben incluirse en esta categoría los siniestros provocados por incendios, una utilización indebida de medios magnéticos de resguardo o back up o cualquier otro daño de origen físico que pudiera provocar la pérdida masiva de información. También incluimos en este apartado todos aquellos problemas asociados con la carencia de fuentes de energía y de telecomunicaciones.

4. Análisis del impacto del desastre en cada función crítica.
Consiste en realizar un análisis del impacto de cada problema sobre cada una de las funciones críticas de la organización, teniendo en cuenta las siguientes prioridades:

-Evitar pérdidas de vida.
-Satisfacer las necesidades básicas.
-Reanudar las operaciones lo antes posible.
-Proteger el medio ambiente.
-Lograr las conexiones con los principales clientes y proveedores.
-Mantener la confianza en la empresa.

Una correcta cuantificación del impacto económico de cada problema ayudará a una correcta selección de la solución alternativa.

5. Definición de los niveles mínimos de servicio.
Se trata de definir los mínimos niveles de servicio aceptables para cada problema que se pueda plantear. Es importante que dicho nivel se consensúe con cada uno de los responsables de las áreas que puedan verse afectadas.

6. Identificación de las alternativas de solución.
En esta subfase deberán identificarse las soluciones alternativas para cada uno de los problemas previsibles. Para ello se puede considerar:

-Implementar procesos manuales.
-Contratar las tareas críticas con terceros.
-Diferir la tarea crítica por un tiempo determinado.
-Otra medida que permita continuar las operaciones.

7. Evaluación de la relación coste/beneficio de cada alternativa.
De cada alternativa identificada en el punto anterior y sobre la base del impacto económico de cada problema, deberá determinarse la mejor solución desde el punto de vista coste/beneficio para cada proceso crítico y su tiempo de elaboración con un nivel de servicio que satisfaga el nivel mínimo.

PLANIFICACIÓN:
1. Documentación del plan de contingencia.
Es necesario documentar el plan, cuyo contenido mínimo será:

-Objetivo del plan.
-Modo de ejecución.
-Tiempo de duración.
-Costes estimados.
-Recursos necesarios.
-Evento a partir del cual se pondrá en marcha el plan.
-Personas encargadas de llevar a cabo el plan y sus respectivas responsabilidades.

2. Validación del plan de contingencia.
Es necesario que el plan sea validado por los responsables de las áreas involucradas. De igual manera hay que tener en cuenta las posibles consecuencias jurídicas que pudiesen derivarse de las actuaciones contempladas en él.

PRUEBAS DE VIABILIDAD:

1. Definir y documentar las pruebas del plan
Es necesario definir las pruebas del plan y el personal y recursos necesarios para su realización. Una correcta documentación ayudará a la hora de realizar las pruebas.

2. Obtener los recursos necesarios para las pruebas
Deben obtenerse los recursos para las pruebas, ya sean recursos físicos o mano de obra para realizarlas.

3. Ejecutar las pruebas y documentarlas 
Consiste en realizar las pruebas pertinentes para intentar valorar el impacto real de un posible problema dentro de los escenarios establecidos como posibles.

La capacitación del equipo de contingencia y su participación en pruebas son fundamentales para poner en evidencia posibles carencias del plan.

Es necesario documentar las pruebas para su aprobación por parte de las áreas implicadas.

4. Actualizar el plan de contingencia de acuerdo a los resultados obtenidos en las pruebas
Será necesario realimentar el plan de acuerdo a los resultados obtenidos en las pruebas.

Hay que tener en cuenta que el plan de contingencia general o de continuidad de operaciones de la empresa contiene los planes de contingencia específicos para cada problema definido. Los distintos planes deben integrarse en un todo, considerando las posibles relaciones mutuas.

EJECUCIÓN:
En esta fase hay que tener muy presente que el plan no busca resolver la causa del problema, sino asegurar la continuidad de las tareas críticas de la empresa.

RECUPERACIÓN:

Los datos afectados por el siniestro que pudiesen haber quedado desactualizados o corruptos, deben corregirse usando los procedimientos ya definidos.

En general, la reiniciación del proceso normal no implica la cancelación del alternativo, salvo que deban utilizarse los mismos recursos. Si esto no es así, durante cierto tiempo, los procesos deberían ejecutarse en paralelo para asegurar que la reiniciación de la operación normal es correcta y, ante cualquier defecto, continuar con el de contingencia.

Una vez finalizado el plan, es conveniente elaborar un informe final con los resultados de su ejecución cuyas conclusiones pueden servir para mejorar éste ante futuras nuevas eventualidades.

Equipos contra variantes

EQUIPOS CONTRA VARIANTES

-REGULADOR
-SUPRESORES DE PICOS
-NO BREAK
-UPS

REGULADOR

El regulador impide que las variaciones de la corriente eléctrica que existen en las líneas de luz (alta o baja), dañen cualquier parte de la computadora. Su funcionamiento es básico, reciben la corriente eléctrica y la filtran para evitar que el voltaje rebase 110V. A su vez compensan los valores de electricidad que se encuentren por debajo del estándar. También son llamados estabilizadores de voltaje o acondicionadores de voltaje. Es un equipo eléctrico que acepta una tencion eléctrica de voltaje variable, dentro de un parámetro predeterminado y mantiene a ala salida una tencion constante (regulada). Son diversos tipos de reguladores de voltaje, los mas comunes son de dos tipos: para uso domestico o industrial. Los primeros son utilizados en su mayoría para proteger el equipo de computo, video o electrodomésticos. Los segundos protegen instalaciones completas, aparatos o equipo eléctrico sofisticado, fabricas, entre otras.
Un regulador regula la corriente con una batería de respaldo, en caso de ausencia de energía. Hay diferentes capacidades que va de acuerdo a: tiempo, cantidad de aparatos que pueden conectarse, entre mas aparatos se conecten menos durara el respaldo de corriente. En cuanto a su instalación solo se debe conectar a la toma de corriente y conectar los aparatos que necesitas a ella.


SUPRESORES DE PICO

Los picos y sobrecargas son el aumento en el voltaje normal de la línea eléctrica, con frecuencia se ha provocado por un cambio o demanda de mas electricidad como ocurre al poner en funcionamiento un electrodoméstico  grande. Un pico mide habitualmente 500 voltios y dura menos de dos segundos. Una sobrecarga por definición tiene una duración mucho más corta, de menos de una milésima de segundo y pueden ser hasta miles de voltios. Los supresores de picos actúan como una esponja eléctrica que absorbe el voltaje excesivo, peligroso y evitan que su mayor parte alcance su equipo sensible. Como las esponjas, los supresores de picos tienen una capacidad de absorción limitada: una vez que se alcanza la capacidad, el pico ya no protege su equipo y debe sustituirse.
Los picos son el aumento de voltaje que dura muy poco tiempo, son los más comunes en las redes de energía eléctrica. Los picos y las descargas de voltaje son dos problemas frecuentes porque ambos pueden dañar ciertos componentes de la computadora. Estos son más dañinos que las fallas de corriente, debido a que pueden destruir los circuitos que hacen trabajar al disco duro o las tarjetas.

NO BREAK

El no break, se utilizan para sustituir la energía eléctrica para la computadora en caso de que ocurra un corte en la energía eléctrica. En estas situaciones, el dispositivo sigue generando electricidad (debido a que guarda energía eléctrica) durante unos cinco minutos o más, de modo que el usuario tiene tiempo de guardar sus trabajos, de apagar correctamente el sistema para evitar daños.
Consta básicamente de un conjunto de baterías recargables y circuitos electrónicos de inversión (que convierten corriente directa en alterna) y de control que detectan el momento en que se presenta una falla en el suministro de energía; al detectar la falla proporciona una tensión útil proveniente de la carga eléctrica almacenada en las baterías. Este respaldo se mantiene hasta que la energía de las baterías se agota o hasta que el suministro de energía normal se restablece; al ocurrir este ultimo el sistema recarga las baterías. Los No-Breaks protegen el sistema operativo de su computadora  y permiten seguir trabajando en caso de un apagón.  También previenen la perdida de información cuando se va la luz, proveyendo energía regulada que protege su computadora contra picos y variaciones.
Recomendaciones de uso:
1.  1. El No-Break es para usarse en aparatos electrónicos como computadoras; no se deben conectar aparatos con motor eléctrico, ni impresoras laser  pues este tipo de equipos dañan el no-break.
2. Cuando el equipo alcanza el máximo tiempo de respaldo lo indica haciendo que la alarma audible de un bit internamente a un tono continuo
3.  Si el no-break emplea fusibles intercambiables, seleccione uno de la misma capacidad cuando alguno de estos requiera remplazo.
4. En ocasiones el no-break mandara una señal sonora a pesar de que no haya sucedido una falta de energía; esto se debe a que cuando la tensión de línea es o muy baja o muy alta, comienza a ajustar y regular la tensión de salida para no dañar los equipos conectados. La señal se interrumpirá al establecerse las condiciones normales.
5. Instale el no-break bajo techo y alejado del calor o de la humedad excesivos.
6. Mantenga suficiente espacio alrededor del no-break para que permanezca adecuadamente ventilado.
7. No abra el interior del no-break.
8. No conecte reguladores u otros no-breaks a la salida o entrada del mismo.

UPS

El Sistema de Energía Ininterrumpida, llamado también interrumpirle power suply (en Inglés), battery backup o conocido simplemente como ups es un dispositivo que provee y mantiene energía eléctrica de respaldo en caso de interrupciones eléctricas o eventualidades en la línea o acometida.
sirve para poder seguir trabajando en la computadora por una cierta cantidad de tiempo aun después de ocurrir una interrupción en la electricidad.

cumplen la función de mejorar la calidad de la energía eléctrica que llega a las cargas, como el  filtrado, protección de subidas (picos de tensión), bajadas de tensión (caídas), apagones y eliminación de corrientes parasitarías como ruidos EMI y RFI, destrucciones de energía, perdida de data, etc.
A la salida del UPS se puede conectar cualquier dispositivo, ejemplo. Una computadora, con la finalidad de realizar la protección determinada.

lunes, 20 de octubre de 2014

Clasificacion de sofware y hardware.

CLASIFICACIÓN DE HARDWARE Y SOFTWARE Y LOS DISPOSITIVOS DE ENTRADA,SALIDA Y ALMACENAMIENTO.

¿QUE ES HARDWARE?
corresponde a todas las partes físicas y tangibles de una computadora: sus componentes eléctricos, electrónicos, electromecánicos y mecánicos; sus cables, gabinetes o cajas, periféricos de todo tipo y cualquier otro elemento físico involucrado
estes son hardwares tipicos
de una computadora.
imagen
CLASIFICACION DE HARDWAREHardware básico: son todos aquellos elementos que son imprescindibles para el correcto funcionamiento del equipo.
  • Memoria RAM: es una memoria que almacena la información de manera temporal. Si no hay este elemento, no hay dónde almacenar la información mientras se trabaja con la computadora.
  • Microprocesador: se encarga de administrar el software y Hardware del equipo, así como procesar toda la información, es imposible trabajar sin este dispositivo.
  • Memoria ROM: almacena información básica del equipo, sin ella, no es posible determinar que elementos básicos integra al momento del arranque.
  • Tarjeta principal (Motherboard): permite la interconexión de todos los dispositivos internos esenciales para el correcto funcionamiento de la computadora.
  • Dispositivo de salida de datos: es necesario ya que el usuario debe de poder saber lo que la computadora está realizando (puede ser una pantalla, monitor, una impresora, etc.).Dispositivo de entrada de datos: la información debe de ser introducida al equipo por algún medio y además ejercer el control básico del mismo (teclado, ratón, escáner, etc.).
  • Gabinete: aunque se puede demostrar que una computadora trabaja correctamente sin gabinete, no es lo mas recomendable, así que los dispositivos internos deben estar montados en una estructura diseñada para ellos.

  1. Hardware complementario: son todos aquellos elementos de los que se puede prescindir para el funcionamiento del equipo.


  • Bocinas: son dispositivos que se encargan de recibir las señales de audio de la computadora y convertirlas en sonidos. Una computadora puede trabajar de manera correcta sin bocinas.
  • Ratón: se encarga mover el puntero por la pantalla, en este caso hay métodos para moverlo en por medio del teclado.
  • Disco duro: aunque podríamos pensar en que es imprescindible, una computadora es capaz de trabajar un sistema operativo desde undisquete, un DVD ó una memoria USB.
  • Unidad lectora de disco óptico: permite la introducción de información a la computadora pero no es necesaria, ya que puede ser por otros medios como disquetes, discos duros externos e incluso desde la red por medio de un cable ó de manera inalámbrica.
  • WebCam: se utiliza solo para aplicaciones de comunicación en tiempo real y el funcionamiento de la computadora no depende de su presencia.
  • Tarjeta aceleradora de video AGP: se utiliza para mejorar los gráficos de un videojuego, sin embargo la computadora puede trabajar de manera correcta con una tarjeta de video básica integrada.

¿QUE ES SOFTWARE?

Software palabra proveniente del inglés (literalmente: partes blandas o suaves), que en nuestro idioma no posee una traducción adecuada al contexto, por lo cual se la utiliza asíduamente sin traducir y fue adoptada por la RAE. Se refiere al equipamiento lógico o soporte lógico de un computador digital, comprende el conjunto de los componentes lógicos necesarios para hacer posible la realización de una tarea específica, en contraposición a los componentes físicos del sistema (hardware). Tales componentes lógicos incluyen, entre otras, aplicaciones informáticas tales como procesador de textos, que permite al usuario realizar todas las tareas concernientes a edición de textos; software de sistema, tal como un sistema operativo, el que, básicamente, permite al resto de los programas funcionar adecuadamente, facilitando la interacción con los componentes físicos y el resto de las aplicaciones, también provee una interface ante el usuario.

CLASIFICACION DEL SOFTWARE

Si bien esta distinción es, en cierto modo, arbitraria, y a veces confusa, se puede clasificar al software de la siguiente forma:
Software de sistema: Es aquel que permite que el hardware funcione. Su objetivo es desvincular adecuadamente al programador de los detalles del computador en particular que se use, aislándolo especialmente del procesamiento referido a las características internas de: memoria, discos, puertos y dispositivos de comunicaciones, impresoras, pantallas, teclados, etc. El software de sistema le procura al usuario y programador adecuadas interfaces de alto nivel y utilidades de apoyo que permiten su mantenimiento. Incluye entre otros:
  • Sistemas operativos
  • Controladores de dispositivo
  • Herramientas de diagnóstico
  • Herramientas de Corrección y Optimización
  • Servidores
  • Utilidades
Software de programación: Es el conjunto de herramientas que permiten al programador desarrollar programas informáticos, usando diferentes alternativas y lenguajes de programación, de una manera práctica. Incluye entre otros:
  • Editores de texto
  • Compiladores
  • Intérpretes
  • Enlazadores
  • Depuradores
  • Entornos de Desarrollo Integrados (IDE): Agrupan las anteriores herramientas, usualmente en un entorno visual, de forma que el programador no necesite introducir múltiples comandos para compilar, interpretar, depurar, etc.. Habitualmente cuentan con una avanzada interfaz gráfica de usuario (GUI).
Software de aplicación: Aquel que permite a los usuarios llevar a cabo una o varias tareas específicas, en cualquier campo de actividad susceptible de ser automatizado o asistido, con especial énfasis en los negocios. Incluye entre otros:
  • Aplicaciones de control y automatización industrial
  • Aplicaciones ofimáticas
  • Software educativo
  • Software médico
  • Software de Cálculo Numérico
  • Software de Diseño Asistido (CAD)
  • Software de Control Numérico (CAM)
Sistema operativo
  • Un sistema operativo es un software de sistema, es decir, un conjunto de programas de computadora destinado a permitir una administración eficaz de sus recursos. Comienza a trabajar cuando se enciende el computador, y gestiona el hardware de la máquina desde los niveles más básicos, permitiendo también la interacción con el usuario.
  • Un sistema operativo se puede encontrar normalmente en la mayoría de los aparatos electrónicos que utilicen microprocesadores para funcionar, ya que gracias a éstos podemos entender la máquina y que ésta cumpla con sus funciones (teléfonos móviles, reproductores de DVD, autoradios, computadoras, etc.).
Un sistema operativo desempeña 5 funciones básicas en la operación de un sistema informático: suministro de interfaz al usuario, administración de recursos, administración de archivos, administración de tareas y servicio de soporte y utilidades.

Interfaces del usuario

Es la parte del sistema operativo que permite comunicarse con él de tal manera que se puedan cargar programas, acceder archivos y realizar otras tareas. Existen tres tipos básicos de interfaces: las que se basan en comandos, las que utilizan menús y las interfaces gráficas de usuario.

Administración de recursos

Sirven para administrar los recursos de hardware y de redes de un sistema informativo, como el CPU, memoria, dispositivos de almacenamiento secundario y periféricos de entrada y de salida.

Administración de archivos

Un sistema de información contiene programas de administración de archivos que controlan la creación, borrado y acceso de archivos de datos y de programas. También implica mantener el registro de la ubicación física de los archivos en los discos magnéticos y en otros dispositivos de almacenamiento secundarios.

Administración de tareas

Los programas de administración de tareas de un sistema operativo administran la realización de las tareas informáticas de los usuarios finales. Los programas controlan que áreas tiene acceso al CPU y por cuánto tiempo. Las funciones de administración de tareas pueden distribuir una parte específica del tiempo del CPU para una tarea en particular, e interrumpir al CPU en cualquier momento para sustituirla con una tarea de mayor prioridad.

Servicio de soporte

Los servicios de soporte de cada sistema operativo dependerán de la implementación (programas orientados a diferentes tareas, como editores de texto, administradores de archivos, navegadores, etc.) particular de éste con la que estemos trabajando. Entre las más conocidas se pueden destacar las implementaciones de Unix, desarrolladas por diferentes empresas de software, los sistemas operativos de Apple Inc., como Mac OS X para las computadoras de Apple Inc., los sistemas operativos de Microsoft, y las implementaciones de software libre, como GNU/Linux o BSD producidas por empresas, universidades, administraciones públicas, organizaciones sin fines de lucro y/o comunidades de desarrollo.
Estos servicios de soporte suelen consistir en:
  • Actualización de versiones.
  • Mejoras de seguridad.
  • Inclusión de alguna nueva utilidad (un nuevo entorno gráfico, un asistente para administrar alguna determinada función, ...).
  • Controladores para manejar nuevos periféricos.
  • Corrección de errores de software.
  • Otros.
No todas las utilidades de administración o servicios forman parte del sistema operativo, además de éste, hay otros tipos importantes de software de administración de sistemas, como los sistemas de administración de base de datos o los programas de administración de redes. El soporte de estos productos deberá proporcionarlo el fabricante correspondiente (que no tiene porque ser el mismo que el del sistema operativo).

Clasificación de los Sistemas Operativos.

Con el paso del tiempo, los Sistemas Operativos fueron clasificándose de diferentes maneras, dependiendo del uso o de la aplicación que se les daba.

Sistemas Operativos de multiprogramación (o Sistemas Operativos de multitarea).

Es el modo de funcionamiento disponible en algunos sistemas operativos, mediante el cual una computadora procesa varias tareas al mismo tiempo. Existen varios tipos de multitareas. La conmutación de contextos (context Switching) es un tipo muy simple de multitarea en el que dos o más aplicaciones se cargan al mismo tiempo, pero en el que solo se esta procesando la aplicación que se encuentra en primer plano (la que ve el usuario). Para activar otra tarea que se encuentre en segundo plano, el usuario debe traer al primer plano la ventana o pantalla que contenga esa aplicación.

Sistema Operativo Monotareas.

Los sistemas operativos monotareas son más primitivos y es todo lo contrario al visto anteriormente, es decir, solo pueden manejar un proceso en cada momento o que solo puede ejecutar las tareas de una en una. Por ejemplo cuando la computadora esta imprimiendo un documento, no puede iniciar otro proceso ni responder a nuevas instrucciones hasta que se termine la impresión.

Sistema Operativo Monousuario.

Los sistemas monousuarios son aquellos que nada más puede atender a un solo usuario, gracias a las limitaciones creadas por el hardware, los programas o el tipo de aplicación que se este ejecutando.
Estos tipos de sistemas son muy simples, porque todos los dispositivos de entrada, salida y control dependen de la tarea que se esta utilizando, esto quiere decir, que las instrucciones que se dan, son procesadas de inmediato; ya que existe un solo usuario.

Sistema Operativo Multiusuario.

Es todo lo contrario a monousuario; y en esta categoría se encuentran todos los sistemas que cumplen simultáneamente las necesidades de dos o más usuarios, que comparten mismos recursos. Este tipo de sistemas se emplean especialmente en redes.

Sistemas Operativos por lotes.

Los Sistemas Operativos por lotes, procesan una gran cantidad de trabajos con poca o ninguna interacción entre los usuarios y los programas en ejecución. Se reúnen todos los trabajos comunes para realizarlos al mismo tiempo, evitando la espera de dos o más trabajos como sucede en el procesamiento en serie. Estos sistemas son de los más tradicionales y antiguos, y fueron introducidos alrededor de 1956 para aumentar la capacidad de procesamiento de los programas.

Sistemas Operativos de tiempo real.

Los Sistemas Operativos de tiempo real son aquellos en los cuales no tiene importancia el usuario, sino los procesos. Por lo general, están subutilizados sus recursos con la finalidad de prestar atención a los procesos en el momento que lo requieran. se utilizan en entornos donde son procesados un gran número de sucesos o eventos.
Muchos Sistemas Operativos de tiempo real son construidos para aplicaciones muy específicas como control de tráfico aéreo, bolsas de valores, control de refinerías, control de laminadores.
Sistemas Operativos de tiempo compartido.
Permiten la simulación de que el sistema y sus recursos son todos para cada usuario. El usuario hace una petición a la computadora, esta la procesa tan pronto como le es posible, y la respuesta aparecerá en la terminal del usuario. Los principales recursos del sistema, el pocesador, la memoria, dispositivos de E/S, son continuamente utilizados entre los diversos usuarios, dando a cada usuario la ilusión de que tiene el sistema dedicado para sí mismo. Esto trae como consecuencia una gran carga de trabajo al Sistema Operativo, principalmente en la administración de memoria principal y secundaria.
Sistemas Operativos distribuidos.
Permiten distribuir trabajos, tareas o procesos, entre un conjunto de procesadores. Puede ser que este conjunto de procesadores esté en un equipo o en diferentes, en este caso es trasparente para el usuario. Existen dos esquemas básicos de éstos. Un sistema fuertemente acoplado es a es aquel que comparte la memoria y un reloj global, cuyos tiempos de acceso son similares para todos los procesadores. En un sistema débilmente acoplado los procesadores no comparten ni memoria ni reloj, ya que cada uno cuenta con su memoria local.

Sistemas Operativos de red.

Son aquellos sistemas que mantienen a dos o más computadoras unidas através de algún medio de comunicación (físico o no), con el objetivo primordial de poder compartir los diferentes recursos y la información del sistema.

Sistemas Operativos paralelos.

En estos tipos de Sistemas Operativos se pretende que cuando existan dos o más procesos que compitan por algún recurso se puedan realizar o ejecutar al mismo tiempo.En UNIX existe también la posibilidad de ejecutar programas sin tener que atenderlos en forma interactiva, simulando paralelismo (es decir, atender de manera concurrente varios procesos de un mismo usuario). Así, en lugar de esperar a que el proceso termine de ejecutarse (como lo haría normalmente), regresa a atender al usuario inmediatamente después de haber creado el proceso.
CLASIFICACIÓN DE LOS DISPOSITIVOS.
  • -ENTRADA
  • -SALIDA
  • -ALMACENAMIENTO
ENTRADA:



Teclado

La función primaria del teclado de la computadora es que el usuario ingrese comandos que le dicen a la computadora qué hacer. El usuario puede ingresar una serie de números, letras y símbolos usando el teclado. Los dispositivos más modernos tienen teclas extra que le permiten al usuario controlar el volumen, acceder instantáneamente a su email y controlar el reproductor de medios de la computadora.

Ratón

El ratón le permite al usuario controlar el cursor en la pantalla. Al mover el ratón, el usuario decide dónde posicionar la flecha en la pantalla. Presionar el botón derecho del ratón mientras la flecha está posicionada sobre un área de interés le dirá a la computadora que ejecute el comando correspondiente. Algunos ratones tienen una rueda que le permite al usuario subir o bajar en las páginas de sitios web o de documentos.



Control

Los entusiastas de los juegos tal vez quieran usar un control para disfrutar de sus juegos de computadora favoritos. El dispositivo tiene un pad direccional para mover a los personajes u objetos hacia arriba, abajo, derecha o izquierda, y también tiene varios botones que ejecutan varias tareas relacionadas al juego. Los usuarios pueden configurar sus controles en el Panel de Control de la computadora y asignarle ciertas funciones a ciertos botones.

Cámara web

Una cámara web le permite a los usuarios filmarse a ellos mismos mientras están en su computadora. Los usuarios pueden guardar los videos en el sistema o abrir una aplicación de transmisión de video que reproduce cada movimiento en vivo por Internet para que lo vean todos los espectadores de alrededor del mundo. Las computadoras que tengan una velocidad de CPU más alta o más RAM podrán ver las transmisiones de cámara web más fluidamente que aquellos con una velocidad de CPU más lenta y menor RAM.


Micrófono

Un micrófono de computadora le da al usuario la habilidad de transmitir su voz a través de su computadora. Los micrófonos comúnmente se incluyen como parte de un aparato con auriculares que la gente puede usar para hablar y escuchar a otros usuarios a través de Internet.
SALIDA:
Monitor
Dispositivo de salida más común de las computadoras con el que los usuarios ven la información en pantalla. Recibe también los nombres de CRT, pantalla o terminal. En computación se distingue entre el “monitor”, que incluye todo el aparato que produce las imágenes, y la “pantalla”, que es sólo el área donde vemos las imágenes. Así, el dispositivo de salida es todo el monitor, no solamente la pantalla.
Impresora
Es el periférico que el ordenador utiliza para presentar información impresa en papel. Las primeras impresoras nacieron muchos años antes que el PC e incluso antes que los monitores, siendo durante años el método más usual para presentar los resultados de los cálculos en aquellos primitivos ordenadores, todo un avance respecto a las tarjetas y cintas perforadas que se usaban hasta entonces.
Bocinas
Cada vez las usa más la computadora para el manejo de sonidos, para la cual se utiliza como salida algún tipo de bocinas. Algunas bocinas son de mesas, similares a la de cualquier aparato de sonidos y otras son portátiles (audífonos). Existen modelos muy variados, de acuerdo a su diseño y la capacidad en watts que poseen.
Plotter
Es un periférico destinado  a trabajos de impresión específicos (planos, esquemas complejos, dibujo de piezas, grandes formatos, etc.). Se utilizan en diversos campos: ciencias , ingeniería , diseño , arquitectura , etc. 
Videbeam o Video proyector
Un proyector de vídeo o vídeo proyector es un aparato que recibe una señal de vídeo  y proyecta la imagen correspondiente en una pantalla  de proyección usando un sistema de lentes, permitiendo así visualizar imágenes fijas o en movimiento.
ALMACENAMIENTO
Acceso secuencial: El elemento de lectura del dispositivo debe pasar por el espacio ocupado por la totalidad de los datos almacenados previamente al espacio ocupado físicamente por los datos almacenados que componen el conjunto de información a la que se desea acceder. 
Acceso aleatorio: El elemento de lectura ingresa directamente a la dirección donde se encuentra almacenada físicamente la información a la que se desea tener acceso.
DISCO DURO
Los discos duros tienen una gran capacidad de almacenamiento de información, pero al estar alojados normalmente dentro del armazón  de la computadora (discos internos), no son extraíbles fácilmente.
El disco duro almacena casi toda la información que manejamos al trabajar con una computadora. En él se aloja, por ejemplo, el sistema operativo  que permite arrancar la máquina, los programas , archivos de texto , imagen, vídeo, etc.
UNIDAD GRABADORA DVD-RW
Puede leer y grabar y regrabar imágenes, sonido y datos en discos de varios gigabytes de capacidad, de una capacidad de 650 MB a 9 GB.
MEMORIA FLASH
Es un tipo de memoria que se comercializa para el uso de aparatos portátiles, como cámaras digitales o agendas electrónicas. El aparato correspondiente o bien un lector de tarjetas, se conecta a la computadora a través del puerto USB o Firewire.

Lector de tarjetas de memoria


El lector de tarjetas de memoria es un periférico que lee o escribe en soportes de memoria flash. Actualmente, los instalados en computadores, suelen leer varios tipos de tarjetas.

Una tarjeta de memoria es un pequeño soporte de almacenamiento que utiliza memoria flash para guardar la información. Estas memorias son resistentes a los rasguños externos y al polvo que han afectado a las formas previas de almacenamiento portátil, como los CD y los disquetes.
DISCOS Y CINTAS MAGNÉTICAS
Son unidades especiales que se utilizan para realizar copias de seguridad o respaldo en empresas y centros de investigación. Su capacidad de almacenamiento puede ser de cientos de gigabytes.
DISCO DURO EXTRAIBLE
Es un disco duro  que es fácilmente transportable de un lado a otro sin necesidad de consumir energía eléctrica o batería.